En el estado de Risaralda y sus
colindancias también se siembra café; así que para los amantes de
este preciado grano, comienza la revelación del proceso de
producción y su exquisito sabor; para quienes no acostumbran
tomarlo es el descubrimiento de toda una cultura. Bebedores o no de
café, es un recorrido recomendable para conocer parte esencial de
Colombia que sin duda alguna, ha sido un factor sumamente
importante en el desarrollo socio-económico del país.
Para conocer todo el procedimiento
de esta hermosa planta se puede visitar La Recuca, donde además
hacen un recuento de la historia del café a través del tiempo y
explican cómo se expandió en el mundo y en Colombia.
Las antiguas haciendas o fincas
tradicionales cafetaleras se convirtieron en pequeños hoteles
acogedores con un encanto muy especial, cada una con sus propios
atractivos en donde actualmente se practica turismo
rural.
Todas estas tierras fueron habitadas
antes de la conquista por los indígenas Quimbayas, quienes además
de alfarería y cerámica crearon un sin fin de piezas fascinantes en
oro, muestra de ello se puede apreciar en el Museo de Quimbaya
ubicado en Armenia, la capital del Quindío.
Turismo de
aventura
Tienen la infraestructura necesaria
para realizar todo tipo de actividades como canopy o tirolesa y
otros deportes extremos, ya sea parapente, canotaje, cascadismo,
bungee jumping, bici de montaña, rappel, trekking, cañonismo y el
llamado andinismo al que nosotros decimos alpinismo (nombrado así
debido a los Andes, no a los Alpes). Es recomendable experimentar
por lo menos una vez en la vida, una de estas actividades, sentir
otras emociones y tener otro tipo de contacto con la
naturaleza.
También hay otras cosas mas
relajadas, como pasear en diversos ríos sobre balsas hechas de
guadua, una especie de bambú (de los más gruesos del mundo),
recurso importante del país, por lo que crearon un Centro Nacional
donde hacen investigaciones sobre sus diferentes usos tanto en
arquitectura como en ingeniería, ya que ha resultado ser un
excelente elemento para la construcción por ser tan flexible y
resistente a los terremotos.
El Parque Nacional de la Cultura
Agropecuaria (Panaca) es un centro temático interactivo con más de
8 mil 500 ejemplares de zoología doméstica, en donde se puede
interactuar con caballos, cerdos y ver espectáculos con distintos
animales amaestrados en una especie de rodeo, acróbatas que
realizan suertes arriba de caballos y ponys, así como un show con
más de 150 perros de diferentes razas.
La idea es que las personas que
viven en la ciudad tengan un mayor acercamiento y comprendan la
importancia del sector agropecuario en el desarrollo económico y
social.
Panaca tiene franquicias en el
Municipio de Zipaquirá, Colombia, también en Costa Rica y
próximamente para marzo del 2008 abrirán un parque en Atlixco,
Puebla, con un área de cuando menos 80 hectáreas.
Colombia ocupa uno de los primeros
lugares a nivel mundial en biodiversidad y una pequeña muestra de
ello es el Jardín botánico y Mariposario que está ubicado en la
ciudad de Calarcá, su infraestructura tiene forma de mariposa y ahí
se puede conocer la flora representativa del área en un espacio
natural, con más de 600 especies botánicas.
En el camino hacia estos trayectos
se puede hacer escala en alguno de los trapiches donde se crea el
piloncillo, (los colombianos le llaman panela) y lo utilizan para
endulzar diversas bebidas nacionales.
El paseo hace que valga la pena la
gran distancia del viaje hasta acá.
Fuente: Eva Gleason/ El
Universal/Lunes 04 de junio de 2007