El Plan Nacional de Franquicias se divide en dos vertientes de
financiamiento. La primera está dirigida a los inversionistas que
quieren adherirse a una marca y la segunda es para aquellas
empresas que desean franquiciar su concepto.
Pero, ¿Qué se requiere para integrarse a este plan?
Antes que nada, la empresa que otorgará una franquicia debe
certificarse para que sus potenciales socios obtengan un crédito
por 50 por ciento de la cuota inicial (hasta 250 mil pesos), a 36
meses tasa cero y sin garantía.
Para obtener ese aval es necesario que presente su solicitud ante
el Comité Nacional de Apoyo a Emprendedores Mexicanos Vía el Modelo
de Franquicia, al que deberá comprobar que tiene dos unidades
exitosas por dos años.
Además, tendrá que mostrar la circular de oferta de franquicia
(COF), detalles sobre aperturas, cierres y reubicaciones; carta de
recomendación del despacho que desarrolló el negocio, un proyecto
de expansión, documentación de soporte como persona física o moral,
y detalles sobre el flujo de la franquicia tipo.
Una vez obtenida la certificación, el franquiciatario interesado
debe presentar una carta de aceptación por parte del franquiciante,
Carta del Buró de Crédito, CUP y RFC; acta constitutiva, en caso de
ser persona moral y poderes del representante legal.
En el caso de las empresas que deseen convertirse en franquicias,
estas deberán presentar su concepto a cualquiera de las cinco
consultoras certificadas hasta el momento (Poblete & Asociados,
Feher & Feher, Alcazar & Aranday, Gallástegui Armella
Franquicias y Franquicias en Línea), que analizarán la factibilidad
del proyecto de franquicia, establecerán los costos y registrarán
el proyecto ante alguna secretaría de desarrollo económico,
delegación de la SE o de la Subsecretaría Pyme, o el FUNDES, que a
su vez lo direccionarán al comité.
Los requisitos para esta solicitud son tener mínimo dos años en el
mercado, dos sucursales, acta constitutiva y poder notarial, en
caso de ser persona moral; IFE y RFC; comprobante de domicilio,
cuestionario de información financiera (proporcionado en documento
adjunto), carta declaratoria con membrete de la empresa donde el
emprendedor declare que no ha recibido recursos federales
(proporcionado en el documento adjunto), breve historia y
antecedentes del negocio y sus sucursales, así como currículum de
la empresa.
De ser aprobado su crédito, este aportará 50 por ciento del costo
total del modelo (hasta 250 mil pesos), a un plazo de 36 meses tasa
cero y sin garantía. Las primeras 18 mensualidades deberán cubrir
el otro 50 por ciento de los gastos del consultor, y el
beneficiario devolverá al fondo el apoyo otorgado a partir de la
mensualidad.
Durante el primer año sólo pagará al fondo 20 por ciento del monto
total del crédito, en el segundo año 40 por ciento y el tercer año
el otro 40 por ciento. Se podrán realizar pagos anticipados sin
cargo alguno, siempre y cuando sean equivalentes al menos a una
mensualidad completa.
En el caso de que el comité no apruebe alguna de las solicitudes,
deberá informar a los interesados el porqué fue rechazada su
petición.
fuente:SINTESIS INFORMATIVA
|