A pesar de la crisis económica global, la
franquicia española sigue dando la cara fuera de
nuestras fronteras. Un año más, la mayoría de las redes nacionales
han decidido continuar sus planes internacionales –en algunos
casos, priorizándolos incluso frente a su desarrollo autóctono– y
buscar fuera las ventas que se han ralentizado en España.
Algo lógico hasta ahora en cadenas como
Mango o grupos como Inditex,
cuyos ingresos en el exterior ocupan ya un porcentaje muy
mayoritario en sus cuentas de resultados, pero que está comenzando
a suceder en compañías de tamaño medio tanto en retail como en
servicios y –en menor medida– hostelería.
En el presente informe de la revista Franquicias
Hoy se reúnen 151 cadenas españolas que cuentan con
presencia internacional, a través de un total de 12.264 unidades de
negocio. Esta cifra supone una reducción de 17 enseñas respecto al
estudio elaborado por la revista en 2008, si bien el incremento en
delegaciones ha sido más llamativo: 1.609 unidades nuevas en los
últimos 12 meses. Unos datos que indican claramente que las redes
que han desaparecido del extranjero eran, en la mayoría de los
casos, conceptos con una presencia testimonial y ceñida a los
mercados vecinos o redes incipientes. Así se refleja en la media de
unidades por cadena, que se sitúa en 81,2, más de 15 puntos por
encima respecto a los datos del anterior informe.
Más unidades, menos redes
Por otro lado, el destacable crecimiento en número de unidades se
ha producido por el fuerte tirón de las
franquicias más consolidadas en el exterior. Pero
el de unidades no es el único índice que aumenta: también el número
de países. En la actualidad el pabellón español ya cuenta con 105
mercados foráneos, lo que representa un incremento de tres países
respecto a 2008. Bielorrusia, en Europa, Georgia, en Asia, e Irán,
en la zona de Oriente Medio, son las últimas conquistas nacionales,
gracias al desembarco de Women’Secret, Mango y
Adolfo Domínguez, respectivamente.
Por regiones, Europa sigue siendo el mercado de referencia para las
cadenas españolas, que operan ya en 44 países del Viejo Continente
a través de 7.614 unidades de negocio, lo que representa un
incremento de casi 600 locales respecto al año anterior. En
resumen, se puede decir que el 62,1% de la representación de
nuestras franquicias se encuentran aquí. Portugal
sigue un año más como el mercado más próspero para las redes
españolas, que ya suman 2.308 unidades, un 18,8% de toda la
presencia nacional en el mundo.
Tras Europa, América se consolida como el segundo continente, con
2.830 unidades –el 23,1% del total– repartidas por 22 países,
seguido ya a gran distancia por Asia, donde las redes nacionales
han abierto 812 establecimientos –6,6%– en 18 mercados. Oriente
Medio se mantiene con 533 locales y África continúa su repliegue
tanto en número de países como de unidades. Por último, señalar la
presencia testimonial en Oceanía –con 24 locales– y la aparición de
seis cadenas que no han desglosado su red internacional. Se trata
de la red de enseñanza Grupo System, los productos
especializados de Trimage y
Dinamix, la tintorería Higiensec,
la cadena de moda nupcial Pronovias y las
peluquerías Marco Aldany. Entre todas, suman 353
unidades.
Los 91 mercados de Mango
Los mayores “conquistadores” vuelven a estar en el lado de la moda,
sector en el que operan ocho de las nueve redes presentes en más
mercados y donde Mango repite como líder. La
textil catalana, que ya consigue del exterior el 77% de sus ventas,
revalida su primer puesto con idénticos números que en 2008: está
presente en 91. Tras ésta se mantiene Zara, la
joya de Inditex que suma dos mercados y llega a
los 71. Cabe decir que siete de los nueve conceptos del grupo
–salvo Zara Kids y Uterqüe–
aparecen en los primeros puestos de este listado. Y ya a distancia
de Zara se sitúa la tripleta que completa el
podio: KA International, Springfield y
Women’Secret alcanzan los 46 países.
Hasta tres enseñas del segmento de tintorerías y arreglos se cuelan
también entre las 20 más internacionales: Pressto
–presente en 21 mercados–, Retoucherie de Manuela
(17) y Clean & Clean (8). La hostelería se
queda con dos representantes, las discotecas Pachá
y las tabernas Lizarran, con 11 y 7 mercados,
respectivamente.
Dia: 3.456 tiendas en el
exterior
En la clasificación que hace referencia al número de unidades en el
exterior, Dia sigue en el primer puesto, con 3.456 tiendas
distribuidas por sólo siete mercados, y tras abrir 202 unidades. La
propia compañía cifra su red internacional en 1,35 millones de
metros cuadrados de superficie comercial, en la que trabajan más de
30.000 empleados
En la segunda posición Zara,
con 962 establecimientos, supera esta vez a Mango,
que se queda 20 locales por debajo. Hasta la cuarta plaza se aúpa
MRW, espoleada por sus 588 centros de Venezuela.
La red de transporte urgente desbanca así a
Telepizza, que se coloca quinta con 430 locales, a
pesar de haber experimentado un crecimiento de 34 locales en los
últimos 12 meses.
También destaca el séptimo puesto ocupado por la enseña de
dietética Naturhouse, que hace recientemente
superaba los 400 centros fuera de España, o los 286 locales de
Pressto, cuyo incremento respecto al año anterior
se debe en gran parte de la adquisición de la cadena chilena
Casablanca XL Extralimpio.
El fuerte empuje de la moda
El análisis sectorial, tanto por número de cadenas como por número
de unidades –una novedad en esta edición– demuestra claramente que
las cadenas de moda siguen portando el estandarte de la
franquicia española en el mundo. La confección
vuelve a mandar en un informe donde se inscriben redes de hasta 23
sectores diferentes, lo que demuestra la idoneidad de la
franquicia como vehículo de expansión tanto
nacional como internacional, independientemente de la actividad que
cada empresa desarrolle.
De las 151 cadenas nacionales presentes en el exterior, un 23,3%
–35 enseñas– pertenecen al segmento de la moda, un porcentaje que
si atendemos al número de unidades incluso se amplía hasta el 37%,
gracias a los 5.439 locales con que opera. El siguiente sector
sería la hostelería con un 17,9% y 27 enseñas, muy alejados del
resto.
Desde las Antípodas hasta la vecina Portugal, la franquicia
española continúa extendiendo sus redes y sumando locales
incluso en tiempos de crisis. El descenso en número de cadenas
demuestra que la coyuntura no permitirá que todas triunfen, pero
prácticamente todas saben ya que su objetivo de crecimiento debe
fijarse sobre un mercado global.
FranquiciasHoy.com
|