Con el fin
de promover las ventas de las empresas latinoamericanas en China,
la compañía LatinAsia, de origen mexicano, iniciará la construcción
de un centro de negocios en ese país con una inversión de 1 millón
de dólares.
La empresa mexicana LatinAsia informó que iniciará la construcción
de un centro integral de negocios en China, con una inversión de 1
millón de dólares, para promover desde ahí las ventas de empresas
latinoamericanas.
En esas
instalaciones, unas 100 empresas, principalmente mexicanas, podrán
disponer de un hotel, oficinas, un pabellón, auditorios y salas de
juntas para promover exportaciones de bebidas y alimentos, así como
vender servicios a turistas chinos.
El proyecto
es el primero en su tipo realizado por una empresa de América
Latina y será emprendido en alianza con Yangguangluyu Ltd., una
compañía estatal agroalimentaria de China.
"Esto
permitirá que los empresarios no tengan la limitante de promover
sus productos sólo en las ferias", dijo Simón Levy-Dabbah,
presidente y director general de LatinAsia.
Empresas mexicanas como Café Finca Santa Veracruz y El Fogoncito,
así como el gobierno del Estado de Chihuahua y la compañía
colombiana de café Juan Valdez ya se interesaron en comprar una
membresía.
El centro
de negocios dispondrá de un área de 10,000 metros cuadrados, estará
a ubicado en las cercanías de Pekín y sería inaugurado antes de las
olimpiadas de Pekín que se celebrarán en agosto del
2008.
Para
participar en este proyecto, LatinAsia busca atraer a empresas de
Guatemala (que no tiene relaciones diplomáticas con China),
Colombia y Chile, el único país latinoamericano que posee un
Tratado de Libre Comercio con China.
Las
empresas y los gobiernos interesados también pueden participan como
accionistas del centro de negocios. "Queremos que este proyecto no
sea solamente privado, sino institucional", dijo
Levy-Dabbah.
LatinAsia
estima que el centro internacional de negocios incrementará por sí
solo 50% la oferta exportable de México en el mercado
chino.
"En China,
muchas personas todavía tienen la idea equivocada de que México es
sólo un país desértico, con nopales y pobre, y desconocen las
grandes oportunidades", dijo Bian Yongfang, líder de proyectos de
LatinAsia.
Esa imagen
está comenzando a cambiar apenas en forma incipiente. Entre algunos
de los productos mexicanos exitosos en el mercado chino, están las
cervezas Corona y Sol, los refrescos Jarritos y Sangría Señorial,
la franquicia de tacos El Fogoncito (que abrirá su segunda tienda
en octubre) y Maseca (la cual invirtió 100 millones de dólares en
una planta de tortillas en Shanghai).
Levy-Dabbah
destacó que en México hay oportunidades para exportar al mercado
chino alimentos orgánicos, bebidas saludables (como lácteos y aguas
minerales) y alimentos procesados tipo gourmet.
LantinaAsia
y la empresa asiática Yangguangluyu Ltd firmarán un convenio con la
Universidad de Geely para establecer un centro de capacitación,
dirigido a estudiantes y empresarios latinoamericanos y donde se
enseñaría, entre otras materias, cómo hacer estudios de mercados y
grupos de enfoque.
También se
dispondría de invernaderos para cultivar ciertos productos que
podrían servir de muestras en las ferias y exposiciones.
Aunque aún
no se han establecido montos, probablemente una membresía podría
costar un mínimo de 3,000 dólares mensuales, y permitiría sobre
todo ahorros en viajes.
Fuente: Roberto Morales /miércoles, 13 de junio de 2007
/www.eleconomista.com.mx