Crean franquicia de incubadoras.
Comparten algunas instituciones el 'know how' para incursionar en
el mundo de los negocios Iniciar un negocio en México es visto como
una acción ardua, arriesgada, difícil y con alto grado de fracaso,
pero la asesoría lo lleva a un arranque y operación exitosos,
destacan expertos.
Existen instituciones privadas,
públicas, educativas e internacionales que orientan y comparten el
"know how". Por ejemplo, están los casos de Servicios Corporativos
La Silla, de Cocinando-T, o de Mario Agredano Brambila
Producciones, que trabajan con la ayuda de estudiantes y otros
emprendedores. Les echan la mano Ocho proyectos productivos
iniciaron en septiembre una nueva generación de empresas que se
gestarán en la Incubadora de Negocios de la Universidad
Regiomontana (UR).
Los planes los desarrollan
estudiantes y otros emprendedores que no tienen relación con la
institución, pero que buscan el apoyo de la incubadora. Daniel
Cavazos, director de la Incubadora de la UR, dijo que estos ocho
esquemas se sumaron a cuatro que ya se incubaban. Uno de los nuevos
proyectos fue creado por Alberto Ramírez Paz, estudiante de
Ingeniería Mecánica de la UR, quien detectó la necesidad de
servicios de limpieza para alfombras, sillas, salas e interiores de
autos, entre otros. El nombre de su empresa es Servicios
Corporativos La Silla, y ya ofrece asistencia en limpieza de
textiles, con precios competitivos e insumos de mayor
calidad.
Adrián Cantú Valenzuela es el
creador de Cocinando-T, otro de los proyectos con el que busca
seducir el paladar de los regiomontanos en reuniones. "Tenemos tres
recetas secretas que nos están distinguiendo del resto del mercado,
y por las cuales hemos desarrollado hasta 30 platillos diferentes",
informó.
Otro proyecto es Mario Agredano
Brambila Producciones, una empresa que elabora videos empresariales
y documentales. César Agredano, el director general, detalló que
aunque ya registran algunas operaciones, como la creación de videos
empresariales, buscan detonarse como productores de documentales.
Comparten experiencia Hasta los modelos de incubación de empresas
son ahora franquiciables, por lo menos el desarrollado por EmpreSer
de México. Después de convertirse en una Asociación Civil autónoma,
en 2003, y obtener la certificación de la Secretaría de Economía,
EmpreSer decidió compartir su modelo con el resto del País bajo el
esquema de franquicia. Hoy, cinco estados suman ya nueve
organismos EmpreSer y se estima la apertura de tres más. "Nuestro
fin es crear empresarios con visión competitiva, capacitados y
asesorados en prácticas empresariales, desde la elaboración del
plan de negocios, su análisis comercial y económico", explicó
Adriana Montaño Sanabria, directora nacional de
EmpreSer.
A diferencia del resto de las
incubadoras en México, ellos apoyan sólo a nuevos empresarios de
forma presencial y virtual, sin tener que asignarles o rentarles un
espacio físico. "Es muy costoso porque se requiere de mucha
infraestructura, lo que hacemos es que, si es viable, lo apoyamos a
que salga al mercado desde el principio", dijo. Montaño agregó que
una vez efectuado el análisis de factibilidad y la elaboración del
plan de negocios, le toma al nuevo empresario 11 semanas de
capacitación y consultoría para arrancar. "Lo apoyamos en la
gestión de trámites ante la Secretaría de Hacienda, en el permiso
de uso de suelo ante Protección Civil, (de) impacto ambiental y
hasta en gestionar apoyos de capital semilla". EmpreSer inició en
la Coparmex de Mexicali en 2001; dos años después se sumaron el
resto de las cámaras, además de instituciones educativas y el
Gobierno, para juntos convertirla en una Asociación Civil Autónoma.
Pasos básicos a seguir Estos son los requisitos para adquirir la
franquicia EmpreSer. 1. Ser una Asociación Civil. 2. Obtener
recursos del Fondo Pyme. 3. Inversión de 400 mil pesos para
equiparla y adquirir la metodología.
AMF/REFORMA SUPLEMENTO/ 04 DE
DICIEMBRE DE 2007