Publicado: 09:37 12 de junio de
2007
ATLANTA (Reuters) — El Secretario
del Tesoro, Henry Paulson, dijo el martes que el gobierno de
Estados Unidos ha desarrollado un plan en tres partes para impulsar
los préstamos a pequeñas empresas en América Latina, incluyendo 200
millones de dólares de apoyo a través de agencias
multilaterales.
"Al romper las barreras que bloquean
el financiamiento bancario comercial, podemos construir esta
función necesaria en las economías en desarrollo", dijo Paulson en
un foro sobre la competitividad de América organizado por el
Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Paulson dijo que el plan da apoyo a
los bancos que buscan comprometerse con metas ambiciosas para
préstamos a pequeñas empresas y buscan reducir los obstáculos de
regulación tales como excesivos requisitos de garantías y
capital.
El funcionario indicó que Estados
Unidos estaba comprometido con la recaudación de fondos para el
Fondo Multilateral de Inversiones, y en trabajar con el fondo para
otorgar 50 millones de dólares durante cinco años para el
desarrollo de nuevos modelos crediticios adaptados a las pequeñas
empresas.
Paulson también señaló que la
Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC en
inglés) y la Corporación Interamericana de Inversiones del BID
asumirían una porción de los riesgos de estos préstamos, otorgando
herramientas como garantías de crédito a los bancos que hacen
préstamos a pequeñas empresas.
La OPIC ya identificó bancos con el
potencial de utilizar hasta 150 millones de dólares de respaldo del
organismo, agregó.
En viajes realizados este año a
México, Guatemala y Perú, los empresarios han dicho a Paulson que
la falta de disponibilidad de créditos y los términos bancarios
draconianos han prohibido el desarrollo del sector de las pequeñas
empresas de la región.
Sus anuncios son parte de las
iniciativas que desarrolla el Departamento del Tesoro destinadas a
promover una mejor distribución de los beneficios del crecimiento
económico en Latinoamérica.
Paulson dijo que las pequeñas
empresas han sido clave para la creación de empleos y reducir la
pobreza en la región, y generalmente han mostrado buenas ideas y
capacidad para operar en ambientes empresariales
difíciles.
"Pero regularmente, están excluidos
del sector financiero formal", dijo Paulson.
"Se estima que sólo un 10% de las
pequeñas empresas en Latinoamérica tienen acceso a financiamiento
por parte de bancos y prestamistas comerciales. El otro 90% depende
de amigos, parientes, y otras fuentes formales de capital que
pueden cobrarles un 10% o más en interés diario'',
agregó.
Paulson dijo que el desarrollo de
nuevos modelos de préstamos para pequeñas empresas ayudaría a los
bancos a ganar espacio para evaluar la capacidad de respuesta a los
créditos de las pequeñas empresas que carecen de garantías o
declaraciones financieras formales, de las que disponen compañías
grandes y bien establecidas.
La Oficina de Asistencia Técnica del
Tesoro y el BID trabajarán con las autoridades de Latinoamérica
para revisar sus regulaciones bancarias, con el objetivo de
hacerlas más favorables para las pequeñas empresas y promover
mejores prácticas para los préstamos a medianas, pequeñas y
microempresas.
Fuente:
www.cnnexpansion.com/ 12 de Junio de 2007.