CONSULTORÍA
El consultor Ernesto López comentó a
los asistentes los pasos a seguir en la planeación:
-Definir el tipo de negocio
(restaurante, cafetería, bar, comida rápida), los productos a
ofrecer y la ubicación, pues esto es determinante para tener
definido el target potencial por su nivel
socioeconómico.
-Determinar el monto de inversión y
los medios para obtenerlo, como acudir a instituciones financieras
y solicitar créditos. "Un negocio pequeño como un puesto de
hamburguesas puede costar 100 mil pesos, y de ahí en adelante;
conozco lugares que han invertido hasta 200 millones de pesos.
También están las franquicias que ya con toda la infraestructura
pueden costar hasta 900 mil pesos", afirma el
entrevistado.
-Seleccionar los elementos para la
decoración interior y exterior, acordes con el estilo del negocio,
como mesas, vajillas, colores.
-Realizar una investigación de
mercado para conocer la posible demanda de productos.
-Seleccionar al personal, establecer
los sueldos y los perfiles de cada puesto (meseros, cocineros,
coordinadores, entre otros). "Algunos empresarios no saben cómo
hacerlo, pero para eso hay consultores externos que los pueden
ayudar". López comenta que en el caso de la firma que preside un
asesor cobra en promedio 6 mil pesos por tres meses.
-Tener ya definido un nombre y un
eslógan del negocio.
-Definir las estrategias de
mercadotecnia para darse a conocer.
Asimismo, comentó que es importante
tomar en cuenta un periodo de tiempo para el retorno de la
inversión.
TRÁMITES LEGALES
Por su parte, María Flora Galnares
Segovia, quien es coordinadora de Jurídico de la delegación
Cuauhtémoc, explicó los requisitos legales:
-Es necesario acudir a la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para acreditar el uso de
suelo (conocer si está permitido o no establecer un negocio
gastronómico en la zona seleccionada y validarlo).
-Solicitar la licencia de
funcionamiento, la cual se determina por el giro del negocio y los
productos a ofrecer. De acuerdo con la Ley para el funcionamiento
de establecimientos mercantiles del Distrito Federal, los
restaurantes con venta de alimentos preparados y de bebidas
alcohólicas con cervezas requieren de una licencia tipo A. Los
establecimientos que necesitan una licencia de funcionamiento tipo
B son cervecerías, pulquerías, bares, cantinas, discotecas, salas
de cine con venta de bebidas alcohólicas y cabarets, donde se
prohíbe la entrada a menores de edad.
-Es importante pedir la declaración
de apertura para el establecimiento mercantil en la delegación
correspondiente.
-Llevar a cabo el plan de protección
civil, que si bien es un trámite gratuito en la delegación, por lo
regular se requiere contratar los servicios de un consultor para
que lleve a cabo un manual de protección civil.
-Tramitar el permiso para la
colocación de anuncios exteriores en la delegación.
La entrevistada refiere que algunos
trámites son gratuitos, pero otros varían en costo por diversas
razones, como el número de metros cuadrados del local, el tipo de
licencia de funcionamiento, entre otros.
En cuanto al tiempo asegura que cada
trámite es diferente, algunos tardan ocho días mientras que otros
requieren hasta 40 días.
Galnares destaca: "Algunos de los
problemas más comunes es que la gente no lleva toda la
documentación necesaria y por otro lado no tienen los cajones de
estacionamiento requeridos o no cuentan con un convenio con un
estacionamiento cercano".
Fuente: Aída Ulloa / El
Universal/ Jueves 24 de mayo de 2007