Alsea, uno de los
principales grupos de franquicias de América Latina, que maneja
marcas como Burger King, Domino's, Chili's y Starbucks, se la está
jugando a fondo en Colombia.
Su más reciente decisión fue la de convertirse en el brazo de
expansión de Burger King en nuestro país. La estrategia de Alsea
consiste en abrir 25 restaurantes en Bogotá de esta cadena de
hamburguesas, en cinco años. La primera apertura se dará a mediados
de noviembre en el centro comercial Santa Fe, al norte de la
capital. De esta manera, Burger King contará con dos franquicias en
el país. Además de Alsea, con la de Kinco maneja la operación de
dos restaurantes en Medellín y Cali.
Sin embargo, no será la única movida de Alsea en Colombia:
paralelamente a Burger King, busca aumentar la presencia en nuestro
país de la cadena de pizzerías Domino's y pasar de los 21 puntos de
venta que tiene hoy, a 65 en un periodo de cuatro años, con
inversiones promedio de US$85.000 por restaurante. La pregunta es
si Starbucks, marca que maneja en la región, bajo el modelo de
joint venture, sigue en la agenda para llegar a Colombia. "Lo
concreto es lo de Burger King y Domino's. Lo demás está en un área
de desarrollo que aún no se ha definido", señala Ricardo Ibarra,
presidente de Alsea en Colombia.
Mordisco a la hamburguesa
La apertura del primer restaurante de Burger King en Bogotá cuenta
con una novedad. Será el primero en el mundo que tendrá un nuevo
modelo y estructura física con acabados más llamativos "y muy
diferentes a los que el público está acostumbrado a ver", dice
Armando Jacomino, presidente de Burger King para Latinoamérica y el
Caribe. Agrega que, además de Bogotá, se están mirando otras
ciudades, en el proceso de apertura y que las inversiones en los
nuevos restaurantes serán del orden de los US$500.000 a US$700.000,
dependiendo del modelo.
Burger King, con ventas consolidadas por más de US$2.500 millones,
unos $5 billones, en 72 países, llega a un mercado total que, según
el gremio gastronómico, Acodres, asciende a $5,5 billones y en el
que hay fuertes competidores, como Hamburguesas El Corral, con
ventas en 2007 por $140.000 millones, y MacDonald's, que facturó,
bajo la razón social Arcos Dorados, más de $80.000 millones, según
las cifras de las 5.000 Empresas de Dinero.
La historia de Burger King en Colombia no ha sido fácil. A mediados
de los 80, la multinacional estuvo en nuestro país, pero las
dificultades para extraer las utilidades, producto de su operación,
la condujeron a cerrar. Ahora, cuando de nuevo apuesta por el
mercado colombiano, llega en un momento de desaceleración de la
economía y de caída en el consumo. Según Gustavo Toro, presidente
de Acodres, en los últimos dos meses el sector ha registrado
decrecimientos de entre el 10% y el 15% en sus ventas, en un año
donde no se han dado crecimientos significativos. "Hay una
desaceleración y en los últimos meses se ha sentido la caída",
dice. A pesar de esta situación, no le extraña la estrategia de
expansión de estas marcas. "Hay potencial, porque el TLC va a traer
muchos jugadores que van a tener presencia vía franquicias", agrega
Toro.
Aunque los síntomas en la economía y su enfriamiento empiezan a
mostrarse, Burger King es optimista. "Si bien las noticias no son
las mejores, nuestras ventas en el mundo no se han desacelerado y
seguimos con nuestros planes de expansión. Estamos diversificando
nuestro portafolio -América Latina representa el 5% de los ingresos
de la firma- y tenemos grupos de franquicias capitalizados que
conocen el negocio", explica Jacomino. Para él, la estrategia de
Burger King es combinar las líneas premium con las ofertas de valor
que traen productos de hasta US$1 ó menos.
Para Alsea, la estrategia es alcanzar rápidamente una masa crítica
para tener un volumen importante de negocios. "Si fuéramos más
lento, el riesgo sería mayor, por eso no vemos riesgo en Colombia",
dice Ibarra, presidente de Alsea en Colombia.
Por ahora, Burger King y Domino's muestran sus cartas en su
estrategia de expansión. El tiempo, el mercado y la profundidad en
la desaceleración del consumo dejarán en claro qué tan agresiva fue
la estrategia.
Fuente: el porvenir